Ya sabes que yo cumplo lo que prometo. Y el otro día, en Optimizar tu web, lo básico, te prometí que te explicaría lo que es una CDN y cómo funciona.
Lo primero, es un servicio de pago. Si realmente necesitas velocidad por la gran afluencia de tráfico en tu web, ok. Sino el único motivo para leer este post es la curiosidad. Te animo a ser curioso, aporta mucho conocimiento.
Según Wikipedia: “Una red de entrega de contenidos (CDN, content delivery network en inglés) es una red superpuesta de computadoras que contienen copias de datos, colocados en varios puntos de una red con el fin de maximizar el ancho de banda para el acceso a los datos de clientes por la red. Un cliente accede a una copia de la información cerca del cliente, en contraposición a todos los clientes que acceden al mismo servidor central, a fin de evitar embudos cerca de ese servidor.”
De una forma más sencilla, podríamos traducir lo siguiente:
Una CDN se compone de distintas ubicaciones en el planeta, que reparten localmente la información que contienen los servidores y guardan en caché los archivos que menos mudan, según lo que hayamos fijado. De esta manera se optimizan en cada zona tus sitios web, mayormente, internacionales. Y, como no, al ganarle segundos a los tiempos de carga, el SEO de tu web será mejor.
En total nos queda que la contratación de este servicio permite acelerar los tiempos de carga y de respuesta, mejorando así la experiencia usuario y el SEO de la página, protegiendo más los datos y reduciendo el consumo de ancho de banda en cada país.
El proceso que se aplica concretamente:
- Una persona hace una petición que se envía a los servidores DNS. Como siempre.
- Aquí empieza a actuar la CDN. Que redirige la petición al servidor CDN más cercano y con una latencia menor (la que menos retardos tenga).
- Ahora hay tres opciones:
- Si la información no está disponible en caché, el CDN la recupera del hosting y los envía al usuario.
- Si la información está disponible en caché, se envía directamente. Sin tener que pasar por el hosting, ahorrando tiempo.
- La información requerida no está disponible en caché, por la configuración que nosotros le hemos dado. La CDN manda la petición de nuevo al servidor. El servidor nos la envía inmediatamente.
De esta manera, la próxima vez que un usuario haga una petición la respuesta será mucho más rápida. No solo es que haya un caché, sino que las peticiones han de viajar menos espacio y, consecuentemente, menos tiempo. Hablando literalmente.
Y al igual que un plugin de caché. Cuando el tiempo de vida de los archivos cacheados se supere, la CDN quedará vacía hasta que otro usuario solicite contenido.
No es muy complicado ni muy caro (se suele encontrar por 5€ al mes), pero yo creo que no es necesario hasta tener una audiencia lo suficientemente grande.
Si te ha quedado alguna duda solo tienes que decirlo y te ayudaremos de la forma más rápida posible.
¡Mi post es tu post!.